logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LAS ROCAS LUNARES TRAÍDAS HACE 50 AÑOS AÚN GUARDAN SECRETOS DE NUESTRO PASADO GEOLÓGICO
18 julio, 2019
TENDENCIAS CIENTÍFICAS: DESCUBREN UN MISTERIOSO AGUJERO NEGRO QUE NO DEBERÍA EXISTIR.
18 julio, 2019
18 julio, 2019


[

La NASA planea enviar un robot volador a la superficie de Titán en busca de vida extraterrestre

La NASA ha anunciado su última misión de alto perfil para enviar un dron llamado Dragonfly al mayor satélite de Saturno, Titán, que además es la segunda luna más grande de nuestro sistema solar. Tal y como anunció la agencia espacial estadounidense el 27 de junio, esta será la primera vez que la NASA envíe un vehículo multirrotor para la exploración científica de otro planeta.

¿Por qué Titán cuando hay tantos planetas y lunas en nuestro sistema solar? Este satélite es conocido por compartir muchas similitudes con las condiciones primigenias de la Tierra y por su potencial de investigación para estudiar los orígenes de la vida. Presenta una diversidad geográfica parecida a la de la Tierra y, al igual que nuestro planeta, tiene una atmósfera basada en el nitrógeno. Titán tiene nubes y en ella se desencadenan lluvias de metano y, en lugar de agua líquida, alberga metano líquido. Los científicos creen que esta atmósfera rica en metano presenta todos los ingredientes necesarios para la vida. También creen que las condiciones de Titán son muy parecidas a las de la Tierra.

Dragonfly, un dron de propulsión nuclear con ocho rotores iniciará una misión de ocho años de duración en 2026 y llegará a su destino en 2034. Está equipado con instrumentos para identificar grandes moléculas orgánicas que evaluarán la habitabilidad de Titán y buscarán señales químicas de vida pasada o presente.

La búsqueda de fuentes y señales de vida
En una nota de prensa de la agencia espacial estadounidense, Jim Bridenstine, administrador de la NASA, comentó: «Con la misión Dragonfly, la NASA volverá a hacer lo que nadie más puede hacer. Visitar este misterioso mundo oceánico podría revolucionar lo que sabemos sobre la vida en el universo. Esta misión de vanguardia habría sido inconcebible hace unos años, pero ahora estamos listos para el increíble vuelo de Dragonfly».

Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia en Washington, manifestó: «Titán es diferente a cualquier otro cuerpo celeste del sistema solar, y Dragonfly no se parece a ninguna otra misión. Es sorprendente pensar en este dron multirrotor volando kilómetros y kilómetros a través de las dunas de arena orgánica del satélite más grande de Saturno, estudiando los procesos que dan forma a este entorno extraordinario. Dragonfly visitará un mundo rebosante de una gran variedad de compuesto orgánicos, que son los elementos esenciales de la vida y que podrían proporcionarnos pistas sobre el origen de la vida misma».

En declaraciones a la BBC, Elizabeth Turtle, investigadora principal y responsable de la misión que trabaja en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, comentó: «Volar en Titán es en realidad más fácil que volar en la Tierra. La atmósfera es cuatro veces más densa en la superficie que la atmósfera en la superficie de la Tierra y la gravedad es aproximadamente una séptima parte de la gravedad en la Tierra». A lo que añadió: «Es la mejor manera de viajar y la mejor manera de recorrer largas distancias para que podamos realizar mediciones en una variedad de entornos geológicos diferentes».

¿Demostrará Titán ser el laboratorio cósmico ideal para comprender qué pudo haber originado la vida en la Tierra? ¿Descubrirá Dragonfly que el viento, los ríos, los mares y los lagos de Titán albergan vida hoy en día? El tiempo lo dirá, sin duda, gracias a esta ambiciosa y revolucionaria misión con un dron multirrotor.

18-07-19 | CORDIS |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.