logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
REVELADA LA FUENTE EN MICROBIOS INTESTINALES DE UNA GENOTOXINA CANCERÍGENA QUE DESTRUYE EL ADN
26 febrero, 2019
COMAN+ LLEVA LA INTERACCIÓN ENTRE HUMANOS Y MÁQUINAS A UN NUEVO NIVEL
26 febrero, 2019
26 febrero, 2019


Investigadores de la UPM, en colaboración con la UCM, han desarrollado y validado aplicaciones de comunicación cooperativa junto con sistemas de supervisión del estado del conductor para dar asistencia a la conducción autónoma haciéndola más segura.

Avanzar hacia niveles superiores de conducción automatizada es el objetivo de un equipo de investigadores del   Instituto Universitario de Investigación del automóvil (INSIA)  de la  Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En un trabajo publicado en la revista  Electronics,  en colaboración con investigadores de la Facultad de Psicología de la  Universidad Complutense de Madrid (UCM), han desarrollado y validado aplicaciones de servicios para dar soporte a la conducción autónoma permitiendo la comunicación entre vehículos, así como con la propia infraestructura y los centros de control del tráfico. Además, han desarrollo nuevos sistemas de monitorización y supervisión del estado del conductor en las transiciones automático-manual. Todo ello permitirá alcanzar niveles superiores de conducción automatizada mejorando a la vez la circulación y la eficiencia del transporte.

La conducción autónoma es un área de gran interés, pero aún le falta mucho desarrollo para llegar a ser una realidad. Con la disponibilidad actual de vehículos autónomos de ensayo es posible analizar casos de uso que involucren esta tecnología en situaciones concretas con el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia del transporte. Entre otras, una situación específica crítica para la seguridad que debe ser contemplada según se avance hacia niveles de automatización superiores es el periodo de tiempo próximo (tanto anterior como posterior) a las transiciones entre los modos automático-manual.

Por otro lado, un vehículo autónomo circulando de manera individual e independiente por una carretera puede suponer un hito desde el punto de vista tecnológico, pero no es una aportación realista ya que está sometido a las limitaciones del horizonte visual de los conductores. Por ello, el futuro de la conducción automatizada pasa por avanzar en el desarrollo de aplicaciones basadas en sistemas cooperativos que sean capaces de resolver problemas concretos durante la conducción más allá de ese horizonte visual. Se dispondrá entonces de vehículos autónomos conectados que, no solo estarán comunicados entre sí, sino que también estarán conectados con las infraestructuras y los centros de control de tráfico. Esta conectividad es la que permitirá que los vehículos autónomos superen el horizonte visual desarrollando lo que se denomina conducción autónoma cooperativa.

Actualmente, los servicios cooperativos están orientados a la conducción manual. Para alcanzar niveles más altos de automatización, un equipo del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil de la UPM, partiendo de su experiencia de investigación en conducción autónoma y comunicaciones V2X (siglas en inglés de vehicle to everything), ha desarrollado nuevas aplicaciones de sistemas cooperativos para dar asistencia a la conducción autónoma. Con ellas se puede modificar la operación del vehículo cuando se encuentra circulando en modo autónomo cambiando, por ejemplo, su velocidad o el carril de circulación en base a información enviada desde un centro de control.

Para la validación de las nuevas aplicaciones y la gestión eficiente de la conducción, los investigadores han utilizado un demostrador de conducción autónoma cooperativa basado en comunicaciones inalámbricas desarrollado en el propio INSIA-UPM. En el demostrador propuesto, el vehículo autónomo conectado recibe avisos y autorizaciones por parte del centro de control para acceder a una determinada infraestructura en función de las condiciones y para conmutar al modo automático. De igual forma, desde el centro de control se proporcionan consignas al vehículo acerca de la velocidad en función de las condiciones. Gracias a estas comunicaciones, se ha comprobado que el vehículo es capaz de realizar la ruta de manera automática, conectada y segura.

Finalmente, para concluir la validación, tras finalizar la ruta para la que el modo autónomo puede estar operativo, se habilita un procedimiento para asegurar la transición segura desde la conducción automática a la manual, y se facilita la incorporación al tráfico convencional de la otra vía en condiciones de seguridad gracias, de nuevo, a las comunicaciones entre vehículos. Para ello, con la colaboración de investigadores de la Facultad de Psicología de la UCM, se han comparado tanto en simulador de conducción como en carretera diversas alternativas para valorar la aptitud de conductor a la hora de retomar el control del vehículo, así como sistemas de asistencia para maniobras de especial peligrosidad como puede ser la incorporación a otra vía. Estas soluciones se montan sobre interfaces de usuario en sus teléfonos móviles y se ha comprobado que suponen una baja carga cognitiva.

Tal y como concluye Sofía Sánchez, investigadora de la UPM: «Si queremos alcanzar niveles superiores de conducción automatizada que nos permitan hablar de una futura implantación realista, hay que seguir trabajando en el desarrollo de vehículos autónomos cooperativos».

Referencia bibliográfica:
Jimenez, F, et al. 2019. Communications and Driver Monitoring Aids for Fostering SAE Level-4 Road Vehicles Automation. ELECTRONICS, 7 (10). DOI: 10.3390/electronics7100228

26-02-19 | UPM |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.