logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA MISTERIOSA BRECHA SEPARÓ EL INTERIOR Y EXTERIOR DEL SISTEMA SOLAR
20 octubre, 2021
CREAN ROBOTS INTELIGENTES QUE SE ALIMENTAN DE NEURONAS «VIVAS» PARA ACTUAR COMO HUMANOS
27 octubre, 2021
26 octubre, 2021

Párrafo 


[

Una nueva teoría, elaborada por un joven físico británico, extiende la sospecha que de verdad todo tuviera comienzo en el Big Bang

Estamos acostumbrados a que cuando un físico cuántico habla de las teorías sobre el origen del universo se refiera a tiempos de una manera aproximada. Millones y millones nos separan de eso que llamamos Big Bang y cuyos ecos todavía pueden ser captados por nuestras antenas de radio en lo que se conoce como «radiación cósmica de fondo» que en el fondo es solo luz.

Pero, ¿si en realidad el universo no hubiera tenido nunca un comienzo? ¿Si simplemente siempre ha existido, teniendo un tiempo infinito? Puede ser una idea muy fácil de pensar pero muy difícil de demostrar. Bruno Bento, un joven físico de la Universidad de Liverpool es uno de los máximos exponentes de esta hipótesis, que ha bautizado como teoría de conjuntos causales según la cual solo hay un universo, y este es eterno.

«La realidad tiene tantos elementos que la gente asociaría con la ciencia ficción o incluso con la fantasía», asegura en declaraciones recogidas por ‘Science Alert‘. Bento y su equipo tienen la teoría de que el universo nunca ha tenido un comienzo, que siempre ha existido en una especie de «pasado infinito» que de manera reciente evolucionó hasta lo que hoy llamamos Big Bang.

Las dos explicaciones físicas
Actualmente, como apuntan desde el diario científico, la gravedad cuántica es el problema sin resolver más acuciante al que se enfrenta la física moderna. Hasta ahora, ha habido dos teorías para explicar el origen y desarrollo del universo: la de la física cuántica, según la cual hay cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza (gravedad, electromagnetismo, fuerza débil y fuerza fuerte), y la de la relatividad general, promulgada por Einstein en su famosa fórmula y que admite las curvaturas del espacio-tiempo.

Según Bento, la teoría de la relatividad general es incompleta, ya que no resuelve dos de las incógnitas más grandes del universo: el nacimiento de este y la causa de los agujeros negros, cuyo centro llamado ‘singularidad’ desbarata todas las leyes de la física demostradas. Una vez estamos dentro de los agujeros, la gravedad se vuelve increíblemente fuerte a escalas de longitud muy pequeñas. Para resolver estas cuestiones, los físicos han intentado desarrollar una descripción microscópica de la gravedad fuerte, también llamada teoría cuántica de la gravedad, que incluye a su vez la teoría de cuerdas o la gravedad cuántica de bucles.

Ahora bien, en todas estas teorías, el espacio y el tiempo son continuos, es decir, forman una especie de tela o tapiz sobre el que subyace toda la realidad. Lo más curioso es que en un espacio-tiempo tan continuo, dos puntos pueden llegar a estar muy cerca el uno del otro, lo que puede resultar en un solapamiento de ambos, dando lugar a la curvatura. El enfoque de Bento apunta a que el espacio-tiempo, en vez de ser un tapiz extendido en el que los eventos se van dando de forma continua, en realidad se trata de una serie de fragmentos discretos, como si fueran «átomos de espacio-tiempo». Según esta teoría, habría límites muy estrechos entre estos fragmentos de espacio y tiempo, ya que no pueden estar más cerca que dos átomos.

«Por ejemplo, si estás mirando tu pantalla mientras lees esto, todo parece ligero y continuo», asegura Paul Sutter, periodista científico de ‘Live Science‘, quien se ha hecho eco del estudio. «Pero si tuvieras que mirar la misma pantalla a través de una lupa es posible que veas los píxeles que dividen el espacio y descubrirás que es imposible acercar dos imágenes en tu pantalla más que en un solo píxel».

«Una gran parte de la filosofía del conjunto causal es que el paso del tiempo es algo físico que no debe atribuirse a algún tipo de ilusión emergente o algo que sucede dentro de nuestro cerebro que nos hace pensar que el tiempo pasa», advierte Bento. «Este paso es, en sí mismo, una manifestación de la teoría física. Entonces, en la teoría de conjuntos causales, un conjunto causal crecerá en un átomo a la vez y se hará cada vez más grande».

Conclusiones
La teoría de la relatividad general no admite que las singularidades no puedan existir; es imposible que la materia se comprima en puntos infinitamente tan diminutos que no puedan ser más pequeños que el tamaño de un átomo en el espacio-tiempo. El estudio examinó si debe existir un comienzo en el conjunto causal, el cual nace de la nada al universo que vemos hoy en día. Esta revisión de Bento asegura que el Big Bang no es el verdadero comienzo, ya que el conjunto causal sería infinito en el pasado, por lo que siempre hay algo antes. Entonces, «lo que percibimos como el Big Bang puede haber sido solo un momento particular en la evolución de este conjunto causal siempre existente y no el verdadero comienzo», asegura Sutter.

26-10-2021 | El Confidencial

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.